El Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián aborda migración, derechos laborales y justicia social

El Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián aborda migración, derechos laborales y justicia social
El 22º Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián se celebrará entre el 4 y el 11 de abril, consolidándose como un espacio de reflexión y sensibilización en torno a la defensa de los derechos humanos

Organizado por el área de Derechos Humanos del ayuntamiento y Donostia Kultura, el objetivo del festival es promover una ciudadanía activa y comprometida con la justicia social y la defensa de los derechos humanos, mediante una variada programación de cine, coloquios de debate y actividades complementarias.

La programación incluye 48 películas, 25 largometrajes y 23 cortometrajes, de 25 nacionalidades diferentes. Las proyecciones se realizarán principalmente en el Teatro Victoria Eugenia, aunque también habrá sesiones en otros espacios culturales de la ciudad. Asimismo, el festival dedicará nueve matinales educativas para centros escolares con filmes adaptados a diferentes edades, acompañados de guías didácticas.

La inauguración tendrá lugar este viernes 4 de abril con la proyección de la producción vasca Faisaien Irla (La Isla de los Faisanes), dirigida por Asier Urbieta.

“Un día, hojeando el periódico, leí que un domingo unos ciclistas transitaban por la ribera del Bidasoa y escucharon los gritos de auxilio de dos personas que estaban intentando cruzar la frontera nadando, pero la corriente se lo impedía. Me puse en su lugar y una pregunta me empezó a rondar en la cabeza: ¿Qué hubiera hecho yo? Me encantaría responder que me hubiera tirado, pero no lo tengo tan claro. A partir de estos acontecimientos reales, desarrollé la historia de la película”, cuenta Urbieta.

Cine comprometido con la realidad social

Entre los temas tratados en las películas destacan la metáfora sobre el absurdo de las fronteras que refleja La Isla de los Faisanes. La lucha por los derechos civiles y contra la segregación racial en Estados Unidos, con el documental Following Harry (Siguiendo a Harry), que cuenta los últimos doce años de la vida del legendario Harry Belafonte. Las movilizaciones sociales en Argentina con la proyección de Éramos tan flacos, sobre la militancia universitaria que resiste las políticas neoliberales que pregonan “el fin de la historia”.

La precariedad de los riders migrantes sin papeles con La historia de Souleymane, un joven que mientras se busca la vida pedaleando por las calles de París para repartir comida, deberá pasar la entrevista de solicitud de asilo, clave para obtener los papeles. La realidad de precariedad e invisibilidad de las trabajadoras de la limpieza en México DF con el documental Tratado de invisibilidad, que narra las vidas y experiencias de mujeres que limpian espacios públicos.

El modelo de urbanismo neoliberal extremo en Lagos, Nigeria, con La leyenda de la reina vagabunda de Lagos, una película producida por Slum Dwellers International, organización social que participa en los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares con el papa Francisco. Es la historia de Jawu, una joven madre que vive en uno de los barrios marginales flotantes junto a la laguna que da nombre a la ciudad nigeriana, y su lucha para defender a su gente frente a funcionarios corruptos conspiran para desalojar a miles de personas de sus hogares.

Y el documental Nacido en Gaza, dirigido y rodado por Hernán Zin durante el ataque israelí contra la franja de Gaza entre julio y agosto de 2014. La película sigue a diez niños y niñas que cuentan cómo es su vida diaria entre las bombas y cómo luchan para superar el horror de la guerra y darle un toque de normalidad a sus vidas. Ellos y ellas son los portavoces de los 507 niños y niñas muertos y los más de 3.000 heridos que dejó esta ofensiva israelí.

El festival contará con coloquios a cargo de cineastas, protagonistas y expertos en derechos humanos. También se presentará el espectáculo Interview–Urez eta hondarrez, de la compañía Tentazioa, y habrá un juego online sobre derechos humanos titulado Konekta TÚ, organizado por la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi.

Reflexión y debate social

Dentro de las actividades complementarias se celebrarán dos mesas redondas. La primera de estás será Gaza bajo los escombros. Crónica de un horror, con la participación de Esteban Beltrán, director de la Sección Española de Amnistía Internacional, Raquel González, coordinadora de Médicos Sin Frontera de España,  y Jordi Calvo, coordinador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

La segunda mesa redonda, Entretejiendo narrativas, está impulsada por Zehar–Errefuxiatuekin, y participarán Beatriz Mbula, Getari Etxegarai y Ahmed Younoussi que hablarán de sus experiencias en la creación de proyectos con una clara vocación social, en una industria que sigue teniendo asignaturas pendientes en cuanto a la representación de la diversidad.