Cardenal José Cobo: “Las reformas de Francisco son irreversibles y el próximo Papa deberá acogerlas”

El cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, participará en los próximos días en su primer cónclave, en un momento crucial para el futuro de la Iglesia. El purpurado, de 59 años, defiende la continuidad del proceso de renovación iniciado por el papa Francisco, subrayando que las reformas impulsadas durante su pontificado “son irreversibles” y que “el próximo Papa tendrá que acogerlas”
El también vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, José Cobo encarna la generación de pastores cercanos, con “olor a oveja”, que ha interiorizado la renovación impulsada por Francisco. Consciente del momento histórico que vive la Iglesia, defiende con firmeza, en una entrevista concedida al diario El País, los procesos abiertos por el Papa argentino que han situado la pluralidad, la sinodalidad y la opción preferencial por las periferias como un camino sin retorno.
Un cónclave abierto e impredecible
“Este será un cónclave muy plural y universal, con cardenales de todo el mundo”, explica Cobo, destacando el reto que supone recomponer las distintas sensibilidades para alcanzar un consenso. Reconoce que no existen favoritos claros y advierte que, como ocurrió con el propio Francisco, podría haber “sorpresas”: “Si Francisco ha sido el Papa de las sorpresas, también lo será este cónclave”.
A diferencia de anteriores elecciones donde los grupos estaban más establecidos, Cobo describe una fase de “conocimiento mutuo” en la que se elaboran perfiles y se escuchan desafíos sin un rumbo predeterminado. “No queremos que gane una ideología, sino la Iglesia. Todos deseamos su bien”, afirma, apelando a un criterio de sensatez y sentido común por encima de intereses particulares.
La herencia de Francisco, un camino sin retorno
El arzobispo de Madrid es tajante en su valoración de las reformas impulsadas por Francisco: “Totalmente irreversibles”. Para Cobo, no se trata de iniciativas personales del pontífice argentino, sino de un proceso enraizado en el Concilio Vaticano II: “No son modas, son estructuras. Una Iglesia que dialoga sobre cualquier tema sin miedo a nada, que pone a los últimos en primer plano”.
Según el cardenal, el próximo Papa deberá integrar esta herencia de transformación, una “Iglesia que ha tenido que afrontar muchos cambios en poco tiempo” frente a fenómenos como la secularización en Europa, los conflictos y la violencia global y el reto de transmitir el Evangelio a los jóvenes.
En este sentido, subraya que las críticas provenientes de sectores conservadores, como las manifestadas por el cardenal Gerhard Müller, no son un fenómeno nuevo: “Francisco ya tuvo cardenales y sectores de la Iglesia que le decían que debía volverse atrás. Pero actuó, tomó decisiones”. Para Cobo, la misión del Papa no es imponer uniformidad, sino “dar armonía” a la diversidad eclesial.
Una Iglesia abierta para un mundo cambiante
Interpelado sobre el futuro, Cobo no duda en afirmar: “Hay que seguir abriendo la Iglesia, siempre. La Iglesia se creó para esto”. Entiende que estamos en un “cambio de época” y que no es viable actuar “como hace 80 años”. La apertura y el diálogo no son una opción táctica, sino una necesidad estructural para la misión evangelizadora en el mundo actual.
Respecto a las divisiones internas, el purpurado considera que el nuevo Papa deberá trabajar para sanar heridas, pero sin dramatismos excesivos: “Heridas siempre hay. Cualquier familia las tiene”. Aunque reconoce la existencia de voces disidentes durante el pontificado de Francisco, descarta que existiera un riesgo real de cisma: “Siempre pensé que esas expresiones tenían un techo”.
El cónclave y las expectativas
Sobre las especulaciones de un eventual Papa español, Cobo responde con cautela y humor: “Ojalá, la tierra tira. Pero una vez que es Papa, deja de ser de ese lugar”. Defiende que el proceso de elección debe basarse en la búsqueda del perfil más adecuado antes que en preferencias nacionales o personales.
También relativiza las polémicas surgidas en torno a la participación en el cónclave del cardenal Angelo Becciu, asegurando que “el bien o la unidad se mantiene por encima de privilegios o derechos” y que el asunto se resolverá de forma discreta.
Mientras tanto, su día a día transcurre entre reuniones y conversaciones que definirán el futuro de la Iglesia. “Se viene con un horizonte muy abierto. Ir a un sitio y no saber cómo vas a salir”, confiesa. Y, ante la posibilidad de ser elegido, responde entre risas: “Todos pensamos siempre que saldrá otro”.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)