Skip to content
  • La revista
  • Agenda
  • Contacto
  • Suscripción
  • La última revista
  • Diálogos #VenyloVerás
  • INICIA SESIÓN
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • VK
Noticias Obreras
  • Mundo del trabajo
    • El trabajo es para la vida
    • Laboral
    • Vidas precarias
    • Noticias de la HOAC
    • GlobalizAcción
    • INFOR. Boletín informativo del MMTC
    • La mundialización
    • El amor en el mundo
    • Los empobrecidos por el mundo
    • Datos e indicadores
  • Bien común
    • Política
    • Economía
  • Conversión integral
    • Otra vida familiar, otro estilo de vida… es posible
    • El cuidado de la creación
    • Experiencia
    • Cultura
    • Libro
    • Cine
    • Dos minutos
    • Aplicaciones
    • Música
    • Poesía
    • Relato
  • Pueblo de Dios
    • Iglesia
    • La oración de cada día
    • Vaticano
    • El termómetro
    • El Evangelio en tu vida
    • El atrio
    • In memoriam
  • Opinión
    • Editorial
    • Viñeta
    • Tribuna
    • Blog De paso…
    • Blog El Evangelio del trabajo
    • Blog Eutopía
    • Blog Mensajes guardados
    • Blog Sembrando sueños, recogiendo humanidad
    • La columna
    • Lectores y lectoras
  • Entrevista
  • Tema del mes
  • Recursos
    • Documentos
      • Papa León XIV
      • Papa Francisco
      • Iglesia y trabajo
      • OIT — Organización Internacional del Trabajo
    • Multimedia
    • Tienda
  • #EstáPasando
    • Coberturas especiales 2025
      • Nuevas vulnerabilidades en el mundo de trabajo: nuevas sensibilidades y respuestas. Cursos de verano HOAC
      • Inicio del pontificado de León XIV
      • Cónclave
      • 1° Mayo 2025
      • Papa Francisco In Memoriam
      • 28 abril 2025. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
      • 8 de marzo 2025. Día Internacional de la Mujer
      • Jubileo de la Esperanza
      • Cuidar el trabajo cuidar la vida
      • Sínodo sobre la sinodalidad
    • Coberturas especiales 2024
      • XXX aniversario de la pastoral del trabajo
      • Sínodo sobre la sinodalidad
      • Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2024
      • 10 años de encuentros de movimientos populares con Francisco
      • El compromiso en las situaciones de precariedad laboral. Cursos de Verano HOAC
      • 112 Conferencia Internacional del Trabajo OIT
      • III Seminario Antonio Algora
      • 1° Mayo 2024
      • 28 abril 2024. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
      • Cuidar el trabajo cuidar la vida
      • 8 de marzo de 2024
    • Coberturas especiales 2023
      • Jornada de Pastoral del Trabajo 2023
      • Sínodo sobre la sinodalidad
      • Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2023
      • #Enla14 Tendiendo puentes, derribando muros
      • 111 Conferencia Internacional del Trabajo OIT
      • 1° Mayo 2023
      • 28 abril 2023. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
      • 8 de marzo 2023. Día Internacional de la Mujer Trabajadora
    • Coberturas especiales 2022
      • Jornada de Pastoral del Trabajo 2022
      • Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2022
      • Soñando el trabajo decente, construyendo prácticas de comunión
      • 110 Conferencia Internacional del Trabajo OIT
      • 1° Mayo 2022. Sin compromiso no hay trabajo decente
      • 28 abril 2022. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
      • 8 de marzo 2022. Día Internacional de la Mujer Trabajadora
    • Coberturas especiales 2021
      • Jornadas Pastoral del Trabajo
      • IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares
      • Jornada Mundial por el Trabajo Decente
      • 40 Congreso de Teología
      • Trabajo decente y amistad social en la era pos-COVID
      • OIT — Organización Internacional del Trabajo
      • 1º de Mayo

Cuando hablar de política machaca la racionalidad

  • Leandro Sequeiros
  • 13 septiembre 2024
  • Tribuna
Cuando hablar de política machaca la racionalidad
FOTO | Wellphoto / Shutterstock

Mis amigos lo saben: nunca hablo de mi vida política ni de mi vida sexual. Creo que ambas conversaciones generan una revuelta hormonal que nos machaca la capacidad de razonar. Cuando salen conversaciones de tema político, percibo que una llamarada incontrolable, como serpiente iracunda descontrolada emerge en mis tripas más profundas, trepa ardiente hasta el corazón y estrangula la garganta. Y en esos momentos soy incapaz de hacer funcionar mi racionalidad. Una cascada de sentimientos negativos me inunda y me siento incapaz de serenar el tsunami que se ha levantado en mi cerebro.

No se si es que soy rarito. Pero estos sentimientos irracionales los experimental algunos de mis amigos. Y, regresando al nivel racional, me pregunto: ¿Por qué en estos momentos en España “hablar de política” ciega los ojos a la realidad y machaca la capacidad de razonar?

En la vida ordinaria de todos nosotros somos conscientes de que dedicamos muchas horas del día a la interacción social. La capacidad de compartir con otros, –conocidos o no, amigos o no–, puntos de vista, alegrías, tristezas, desamores, ideas y sentimientos, noticias, problemas familiares o personales es lo que nos constituye realmente en seres humanos, dotados de racionalidad, deseos y sentimientos. Los animales también interaccionan entre sí, pero ese tipo de relación es muy simple y además instintiva: comer o ser comidos.

Los seres humanos, dotados de racionalidad, deseos y sentimientos, nos construimos a nosotros mismos y en el curso de la vida fortalecemos nuestra propia identidad. Y como adultos somos capaces de hace pasar por el filtro de la razón, las experiencias que brotan de la animalidad, de las tripas, de la visceralidad.

La soledad que muchos viven –y que en algunos lleva al suicidio– es un sentimiento de vacío existencial tan profundo que puede llevar a la locura. Los seres humanos, si queremos mantener la salud mental, necesitamos –como el comer, el sueño o respirar– mantener interacciones como otros seres humanos. Somos seres sociales. Interaccionamos a través de los muchos sistemas de códigos de comunicación –que no son solo el lenguaje verbal–. Eso nos hace experimentar que estamos vivos, que somos algo para alguien, que nuestra sensación enfermiza de fragilidad y de vulnerabilidad es sanada con el bálsamo de la comunicación.

Pero seguimos preguntando: ¿por qué muchas personas perdemos el control de nuestra racionalidad y la visceralidad, –esa llamarada de nace en las tripas–, nos domina, nos corroe, nos ahoga y nos sofoca, nos machaca la racionalidad?

Seguramente los psicólogos han estudiado el problema. Y me perdonen si me meto en su parterre y pisoteo las flores de su jardín. Pero desde mi punto de vista, tal vez las ideas modernas de Zygmunt Bauman y las más antiguas del premio Nobel, Konrad Lorenz, puedan darnos alguna luz. Lorenz, en 1963 publicó su famoso libro Sobre la agresión. Para él, la supervivencia de cada uno de los seres vivos depende de su capacidad de responder a la continua “agresión” (física o ritualizada) de los demás seres vivos. “Comer o ser comido” es su pesimista modo de entender la vida.

También puedes leer —  Verdaderamente

Hace 50 años, Bauman describía con tintes sombríos la sociedad humana emergente en occidente en los albores del siglo XXI: para la humanidad actual, la seguridad personal y de los míos cercanos es un deseo, una pulsión irrefrenable e irresistible que configura toda nuestra vida ciudadana. Ya no es el dinero, ni el sexo. Es la “seguridad”: ocupar y vivir agazapados en un nicho existencial “seguro”, en el que nadie atente contra este Dios que se ha hecho omnipotente.

En la “sociedad líquida” de Bauman, de valores frágiles, banales y evanescentes, refugiarse en la propia seguridad nos “distrae” de los dramas humanos mundiales. Los humanos hoy –al menos muchos humanos– me sugieren la metáfora de los cangrejos. Protegidos por la fuerte armadura quitinosa se presentan fuertes y poderosos. Pero periódicamente –como le sucede a todos los artrópodos– deben “mudar” la dura armadura de quitina que se queda estrecha. Y durante una época, hasta que la epidermis no genere otro caparazón quitinoso impregnado de carbonatos, son masas blanduchas de carne vulnerable que otros depredadores aprovechan para el festín. Por eso se esconden en la profundidad de las rendijas de roca para no ser víctimas de la voracidad de los demás.

La sociedad actual puede compararse a la historia de los cangrejos: muchos seres humanos nos sentimos vulnerable, blanduchos, agredidos. Y, desde mi punto de vista, las conversaciones –y peor las discusiones– sobre política desnudan nuestras fortalezas, roban nuestros caparazones defensivos, y sentimos que atentan a nuestra seguridad, despojándonos de nuestro nicho de fortalezas personales. “Hablar de política” nos pone nerviosos. Porque nuestro tertuliano se ha convertido en un depredador que nos muerde el alma y nos roba la seguridad.

Tal vez tengan que pasar años para que la educación para la ciudadanía nos enseñe a vivir y vivirnos seguros en un mundo multicultural, diverso y más diversificado, menos dogmático y menos eurocéntrico.

 

Leandro Sequeiros

Doctor en Ciencias Geológicas, experto en Paleontología. Licenciado en Teología
Asociación Interdisciplinar José de Acosta

Ayúdanos a compartir este contenido en...

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Entrada
  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
DiálogoPolítica

Navegación de entradas

Te puede interesar...

Tras las huellas del Vaticano II

Tras las huellas del Vaticano II

  • Pepe Carmona
El grito silenciado de las familias trabajadoras

El grito silenciado de las familias trabajadoras

  • Fernando Redondo

La última revista

  • Suscripción digital

    Suscripción digital

    35,00€
    Añadir al carrito
  • Suscripción normal

    Suscripción normal

    60,00€
    Añadir al carrito
  • Suscripción reducida "nadie queda fuera"

    Suscripción reducida “nadie queda fuera”

    Leer más

  • #EstáPasando

La Iglesia española exige terminar con el asedio a Gaza y denuncia actos de ocupación “equivalentes a una limpieza étnica”

  • Abraham Canales
  • #EstáPasando

Los sindicatos celebran las negociaciones para aprobar la regularización extraordinaria de trabajadores migrantes

  • Jose Luis Palacios
  • #EstáPasando

Cristianos y cristianas de Bilbao llaman a oponerse al “pecado contra la justica y la ofensa a la dignidad humana” de la lógica militarista

  • Jose Luis Palacios
  • Tribuna

Tras las huellas del Vaticano II

  • Pepe Carmona
  • Tribuna

El grito silenciado de las familias trabajadoras

  • Fernando Redondo

Boletín digital (Newsletter)

Reciba en su correo electrónico, sin coste alguno, toda la actualidad de Noticias Obreras

RSS ¡Tú!

  • Jubileo de los trabajadores y las trabajadoras
  • Cuidemos el trabajo… y cuidaremos la vida
  • Reaprender a ser comunidad
  • Trabajo decente, un derecho también de la juventud
  • Cuidar el trabajo, erradicar la siniestralidad

RSS Pódcast | El futuro del trabajo

  • Cómo la Inteligencia Artificial y otras tecnologías pueden proteger a los trabajadores Organización Internacional del Trabajo
  • Trabajo seguro para todas: la urgencia de una perspectiva de género Organización Internacional del Trabajo
  • Informalidad, desigualdad y empleo juvenil: los retos del mercado laboral en América Latina y el Caribe Organización Internacional del Trabajo
  • ¿Cómo afecta la inteligencia artificial a los mercados laborales de América Latina? Organización Internacional del Trabajo
  • Tendencias globales del empleo: desafíos y oportunidades para 2025 Organización Internacional del Trabajo

Participación y diálogo

Las secciones abiertas a tu valoración son:

Editorial | La opinión de la HOAC sobre un tema de actualidad.

Tema del mes | Desarrollo de un tema social, laboral, político o eclesial tratado con profundidad.

Te animamos a opinar sobre este contenido en las redes sociales, utilizando la etiqueta que señalamos en la sección, o a participacion@noticiasobreras.es

Tú cuentas

Síguenos

  • X
  • Facebook
  • WhatsApp
  • YouTube
  • Instagram
  • Bluesky
  • La revista
  • El equipo
  • Participación y diálogo
  • Contacto
  • La última revista
  • Hemeroteca

Elige tu idioma de lectura

Donar

Apoya nuestra trabajo, haz una donación

Noticias Obreras | DL M-2359-1958 | ISSN 2340-9231 | Política de privacidad | Licencia CC 4.0

NoticiasObreras.es dispone de una política de privacidad y de utilización de cookies para ofrecerle la mejor seguridad, garantía y experiencia en este espacio de comunicación. Si desea continuar leyendo, acepte su uso.